La nueva PAC: retos y oportunidades para Galicia

Edelmiro López, experto en política agraria, analizó este jueves día 23 en el webinar organizado por la Fundación Juana de Vega en el marco del proyecto FunCAP los cambios que traerá la nueva política agraria europea para los productores gallegos. La obligatoriedad del pago verde, las ayudas redistributivas o los eco-regímenes figuran entre las modificaciones más significativas

A Coruña, 23 de marzo 2022.- La nueva Política Agraria Común (PAC) prevista inicialmente para 2021 a 2027, y que finalmente se aplicará desde 2023, traerá ciertos cambios para los productores gallegos. Uno de los mayores expertos en política agraria, Edelmiro López, abordó esta mañana los principales retos y oportunidades que supondrá para Galicia la nueva PAC, en el webinar organizado por el proyecto divulgativo FunCAP, coordinado por la Fundación Juana de Vega.

Junto con López, el seminario online también incluyó un debate en el que participaron Javier Iglesias, responsable del área de política agraria de Unións Agrarias, y Jorge Piñeiro en representación del Fondo Gallego de Garantía Agraria, organismo adscrito a la Consellería de Medio Rural. El debate fue moderado por Tania Gesto Casás, gestora de proyectos europeos de la Fundación Juana de Vega.

A la hora de determinar el impacto de la PAC en Galicia, el experto contextualizó los fondos que percibe la comunidad procedente de las ayudas europeas en comparación con el resto de España. “Las ayudas directas son un complemento relevante para las explotaciones gallegas, pero que hace falta relativizar”, señala Edelmiro López, que es además profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Santiago de Compostela.

Las ayudas europeas representan menos de un 12% de la renta agraria de las explotaciones gallegas

Así, las subvenciones europeas representan en Galicia menos de un 12% de la renta agraria, mientras que en otros territorios llega a suponer más del 30% de los ingresos agrarios. “Galicia es de las comunidades que menos depende de las subvenciones de la PAC lo que también indica que la manera en que se fue configurando la PAC no fue especialmente favorable para el acceso a ayudas del primer pilar”, concreta López.

Novedades

Entre las novedades que presenta la nueva PAC 2023-27 figuran la mayor ambición ambiental y la acción por el clima, así como el objetivo de establecer ayudas más justas y mejor orientadas. Las nuevas políticas agrarias europeas también están destinando mayores esfuerzos para lograr un relevo generacional en el campo y la igualdad de género, además de poner un mayor énfasis en la formación y en la innovación.

“Las principales novedades no están en el qué , es decir, en las medidas disponibles a nivel europeo, sino en el cómo , en el modelo de aplicación que estará basado en los Planes Estratégicos de la PAC (PE-PAC), que cada país miembro elaboró atendiendo a sus necesidades”, explica López. Así, el Plan Estratégico indicará como se van a organizar las medidas y recursos de la PAC, precisando que herramientas se van a utilizar y también se establecerán metas específicas.

A efectos prácticos estos cambios, tal y como señaló López, ofrecen una mayor autonomía a los países para programar en su territorio las diferentes medidas de la PAC y se pondrá el foco en los resultados y no en el cumplimiento de normas.

Otro de los condicionantes que modificó la nueva PAC fue la presentación de documentos como el European Green Deal, presentado en diciembre de 2019, así como las estrategias “De la granja a la mesa” o de la Biodioversidad 2030, cuya influencia en las nuevas políticas agrarias aun está por determinar. El estallido de la Guerra de Ucrania puede tener aun un impacto en los planes agrarios europeos, tal y como apuntó el experto.

Aunque inicialmente se preveía una reducción de los presupuestos destinados a las políticas agrarias, finalmente se suavizó el recorte de fondos de la PAC y en el contexto derivado de la crisis de la Covid-19 se introdujo una dotación extraordinaria para la reconstrucción de las economías europeas en los años 2021-2024 con los fondos Next Generation. “En cuanto a euros corrientes, el presupuesto de la PAC 2021-2027 se incrementa en un 3% respecto del período anterior”, detalla el experto.

Impacto en Galicia

En cuanto a las novedades que supondrá la nueva PAC 2023-27 en las ayudas directas a los agricultores se aprecian cambios significativos:

  • Las ayudas correspondientes hasta ahora por el Pago Verde y el Pago Básico se van a refundir en un único pago denominado Ayuda Básica a la Renta para la Sostenibilidad (ABRS). Esto implica que para cobrar la ayuda básica va a ser preciso cumplir los requisitos de la ayuda del Pago Verde.
  • Otra de las novedades es la aplicación de la ayuda redistributiva. Esta medida ya existía en el período anterior de la PAC, pero España había decidido no aplicarla.
  • Los eco-regímenes, llamados inicialmente eco-esquemas, son la gran novedad de este nuevo período de la PAC.

En cuanto al impacto a nivel económico que va a tener la PAC en Galicia en este nuevo período, y pese a que López reconoce que es complejo hacer una previsión, se estima que se mantenga el volumen de ayudas que llegan a las explotaciones gallegas, pero con una cierta redistribución interna entre sectores. “Se mantendrán o incluso puede haber un incremento moderado de las ayudas, gracias al aumento de las ayudas asociadas a las ganaderías de vacuno de leche, al saldo favorable del pago redistributivo y la mejoras logradas en el diseño de los eco-regímenes”, señala López.

No obstante, las principales incógnitas que presenta esta nueva PAC para Galicia vienen de la mano de la respuesta que hagan las explotaciones a los eco-regímenes diseñados. Así como la incorporación de nuevas superficies con derechos de ayuda a través de la Reserva Nacional de la ayuda básica, una cuestión vinculada a la nueva Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia.

“Hace falta tener en cuenta un problema básico del que parte Galicia y que ayuda a entender el reducido volumen de ayudas directas. Galicia tiene un reducido volumen de superficie con derechos de ayuda”, incide el experto. Así, tiene apenas un 21% de superficie agraria útil y además la superficie con derechos de ayuda en Galicia no llega al 60%, mientras que el promedio español es del 80%. “Corregir esta desigualdad a corto plazo es una necesidad”, reivindica.

Otra de las vías de financiación de la PAC son las medidas de desarrollo rural y en este nuevo período se espera que España reciba un volumen de fondos similar al que venía percibiendo. Sin embargo, variarán las tasas máximas de co-financiación europea. “En Galicia la reducción de esa tasa supondrá pasar del 75% al 60%. La consecuencia será el incremento de la co-financiación aportado por la Administración Central y la Xunta de Galicia, es decir un incremento del gasto público total”, explica.

En cuanto a las intervenciones financiadas por el Feader en Galicia para este nuevo período de la PAC, acordadas entre la Consellería de Medio Rural y el Ministerio de Agricultura se recogen las siguientes novedades:

  • En las líneas de ayudas agroambientales se incorporarán nuevas líneas y se aumentarán los fondos. “Van a suponer nuevas oportunidades. Se proponen líneas para pequeñas explotaciones de huerta que comercialicen directamente sus productos, así como para viñedo en pendiente o plantaciones de frutales o variedades de cereales autóctonas”.
  • Se proporcionará apoyo a nuevos agricultores (nuevos entrantes), además de las ayudas pensadas para los productores jóvenes. Esta línea está pensada para productores a partir de 40 años.
  • Incorporarán instrumentos financieros, junto con las subvenciones, en los mecanismos de apoyo a inversiones.
  • Se proponen un mayor uso de las medidas de cooperación.
  • Nuevo diseño de las medidas relativas la formación, asesoramiento e innovación.

“Globalmente la nueva PAC va a incrementar las exigencias para los productores, pero sin proporcionar desde Europa una dotación de fondos suficiente para asumir estos nuevos requisitos a nivel medioambiental. Galicia, por sus condiciones tiene mucho que ganar en una evolución a largo- medio plazo hacia una producción más sostenible, pero a corto plazo supone un desafío para los productores”, explica López.

Proyecto FunCAP

Este webinar se incluye en las iniciativas complementarias desarrolladas en el marco del proyecto FunCAP, que tiene como objetivo acercar de una manera dinámica las políticas agrarias comunes europeas a la gente joven. Se trata de un proyecto financiado por los Fondos para medidas de información sobre la PAC (IMCAP) de la Unión Europea y coordinado por la Fundación Juana de Vega, y nace del convencimiento de que “la PAC es fundamental, y conocerla bien es el primer paso para aprovecharla lo mejor posible para mejorar nuestro país”, tal y como indicó Enrique Sáez Ponte, presidente de la Fundación Juana de Vega.

El proyecto FunCAP comenzó a desarrollarse en agosto del 2021 y se prolongará hasta julio de este año. Al margen de este webinar, también se llevaron a cabo otras iniciativas de divulgación como la publicación de artículos divulgativos y la elaboración de materiales didácticos. Además, está previsto la realización de otro seminario online para seguir abordando la contribución de la PAC en el norte de Portugal.

“Trabajaremos con unos 400 jóvenes de 15 a 18 años y con sus profesores para presentar de una forma lúdica la
importancia de la PAC”

La actividad central del proyecto FunCAP está dirigida a los jóvenes y consiste en la creación de un juego de mesa con el que explicar la PAC de una manera lúdica, una herramienta que se empleará en escuelas de Galicia y Portugal. “Trabajaremos con unos 400 jóvenes de 15 a 18 años y con sus profesores para presentar de una forma lúdica la importancia de la PAC”, explicó Alfonso Ribas Álvarez, director de Innovación de la Fundación Juana de Vega durante la sesión.

El juego didáctico sobre la PAC, que está a punto de realizarse, será presentado en los próximos meses en 14 centros educativos de Galicia y Portugal, entre los que se incluyen institutos así como Centros de Formación Agraria.

Como actividad final del proyecto FunCAP se celebrará un seminario online y presencial en el que abordar tanto los resultados de la iniciativa y que servirá también para un intercambio de experiencias entre las escuelas y agentes relevantes, un punto de encuentro entre estudiantes, profesores, expertos en la PAC y representantes de las Administraciones Públicas.

@EUAgri #IMCAP

Contacto para medios: 690 100 430

 

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on linkedin
Share on email